Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris ARTICLES. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris ARTICLES. Mostrar tots els missatges

dissabte, 14 de setembre del 2019

Nou llibre de Daniel Arasa sobre la Família



El president de la Plataforma per la Família, Daniel Arasa ha publicat un nou llibre titulat  'A las nueve en la luna' (Flah Editors). Amb el subtítol 'Un paseo a través de una vida de amor imperfecto', el llibre mostra una "apassionada història d'amor de parella, un amè manual d'experiències i consells per a l'educació dels fills" i que sense pretendre-ho, el converteixen en un llibre d'autoajuda per a la parella.

Aquest llibre ha estat escrit amb motiu de les seves Noces d'Or. Arasa pretenia escriure a la seva dona, Mercè, els records d'episodis que han compartit al llarg dels 50 anys de matrimoni. Però quan ja havia redactat bona part del text per a la seva dona, el periodista i escriptor va pensar que podia interessar també a més persones i es va animar a convertir-lo en un llibre.

Entre els capítols del llibre, un d'ells es refereix a la història d'amor de dues persones tan diferents entre si "com l'aigua i l'oli", diu Arasa, que el titula 'Almas gemelas...¡Ni de lejos!'.

"A qui llegeixi el llibre li quedarà clar que l'enamorament pot ser passatger, però si es treballa bé, es conrea cada dia, dona pas a un amor encara més fort", diu Arasa.

En el text no falta l'humor, i en una de les frases l'escriptor parafraseja una frase recollida pel director de cinema Billy Wilder en la pel·lícula 'Primera plana' quan adverteix: "Casi's amb un enterrador, un pistoler o un jugador trampós, però mai es casi amb un periodista". (EUROPAPRESS) 

Aprofitem per felicitar a en Daniel Arasa i la seva dona Mercè per les seves noces d'or!!!!

Podeu llegir l'article publicat a la Vanguardia, i una entrevista feta a l'autor: 

https://www.lavanguardia.com/vida/20190829/4714487329/secretos-relacion-duradera-feliz-daniel-arasa.html

https://www.religionenlibertad.com/vida_familia/375719108/Vale-la-pena-impulsar-asociaciones-y-cursos-de-familia-en-pocos-anos-veremos-que-daran-mas-fruto.html


dilluns, 22 d’octubre del 2018

"El derecho a tener hijos"​



La lectura del libro Una sociedad sin hijos, del economista Manuel Blanco Desar, y las opiniones de demógrafos sobre el declive demográfico me han animado a escribir este artículo. De entrada, bienvenido sea el debate. Se considere que nuestra demografía es un problema o no, lo relevante es que se esté hablando de ello. Lástima que esta controversia se circunscriba al mundo académico y que la política siga alejada de ella. A lo sumo, y con suerte, en alguna polémica parlamentaria sobre pensiones aparece alguna referencia a si el factor demográfico influye mucho, poco o nada en la sostenibilidad del sistema.

De todo lo discutido y discutible hay hechos ciertos que no se pueden cuestionar. Se podrá opinar que la actual situación demográfica debe preocupar o no en relación con el futuro de nuestra sociedad. Se podrá afirmar –como sostiene Blanco Desar– que una sociedad sin hijos tiene un futuro difícil o, por el contrario, se podrá mantener –como hace un grupo de demógrafos en otro libro titulado Demografía y pos verdad. Estereotipos, distorsiones y falsedades sobre la evolución de la población– que vivimos en tiempos en los que no es necesario tener muchos hijos porque sus vidas pueden ser más largas y más productivas. Se podrá defender que la media de 1,3 hijos por mujer no puede garantizar la tasa de reposición o, por el contrario, que esta aseveración es simplemente una falacia. Pero nadie podrá ignorar la objetividad de una suma de datos.

Primero, que a partir del 2015 la UE y España tuvieron por primera vez un crecimiento vegetativo negativo, es decir, fueron más las defunciones que los nacimientos. Ya en el 2010, el Grupo de Reflexión sobre el futuro de la UE, que presidía Felipe González, dejó claro que el envejecimiento afectaba a su competitividad y al Es­tado de bienestar. El demógrafo Gerard Dumont lo definió como “invierno demográfico europeo”. Segundo, que el Informe del estado de población de las Naciones Unidas del 2014 deja claro que España es un país envejecido y que sólo un 14% de sus habitantes tiene entre 10 y 24 años, con una de las tasas más bajas de fecundidad del mundo. Y tercero, que, sin saberlo o no, todo ello conlleva una clara conclusión: España y la UE han optado por la inmigración. (El Instituto de Estadística de Catalunya –Idescat– cifra en 250.000 personas la reducción de la población activa para el año 2050.)

Estamos, por tanto, ante las consecuencias de una confluencia de factores que deben y pueden corregirse. En España, la inseguridad laboral de los jóvenes; su retraso en emanciparse; las dificultades para formar una familia; las presiones laborales entorno a la maternidad… son causas que hacen que muchas parejas en edad de procrear no tengan hijos. En definitiva, y esto también parece indiscutible, los gobiernos no han priorizado políticas en favor de la natalidad. Manuel Blasco Desar recuerda acertadamente en su libro que en los informes económicos y financieros que acompañan a los presupuestos generales del Estado, términos como demografía, natalidad o fecundidad son desconocidos y que si se habla de envejecimiento es sólo para aludir a los viajes del Imserso.

dimecres, 4 de juliol del 2018

El siglo de la revolución familiar


Acabamos de conocer las cifras del Instituto Nacional de Estadística sobre la población española: el invierno demográfico y el envejecimiento de la población se aceleran como nunca. Lo mismo sucede en casi todo el planeta. Dos mil cien millones de personas tendrán más de sesenta años a mediados de este siglo frente a los novecientos millones que hay en la actualidad.
La llamada tercera edad está llamada a ser el grupo de presión político más fuerte, cuyos intereses serán tenidos cada vez más en cuenta por los partidos políticos que gobiernen o aspiren a hacerlo. Mientras por arriba de la pirámide demográfica crece la esperanza de vida, por su base el invierno demográfico reina como una verdadera epidemia en toda Asia y Europa, y empieza a sentir su frío helado en América y Oceanía. Solamente África por ahora se salva de este acelerado y continuo descenso de la fecundidad, que amenaza con frenar el crecimiento económico, quebrar el sistema de bienestar tal como lo conocemos y traer una mayor pobreza a las generaciones futuras. Es un verdadero invierno, no florecen niños y el blanco puebla cada vez más nuestras cabezas. La edad media de la población española es ya hoy de casi cuarenta y cinco años, y en dos mil treinta será la segunda más elevada del mundo, con cincuenta años y medio, solamente por detrás de Japón, y empatada con Italia y Portugal.
Las causas de la caída de la fecundidad son muy variadas, y tienen mucho que ver con la construcción de un modelo social cada vez más individualista, y de una economía de mercado cada vez más consumista y especulativa. En este modelo la dimensión familiar de las personas no encuentra ni espacio ni reconocimiento, por lo que una de las consecuencias más visibles, común a todos los países, es el rápido descenso del número de matrimonios y el retraso cada vez más grande de la edad de acceso a la maternidad (ahora mismo en los treinta y dos años). Tenemos a fecha de hoy la generación de mujeres más infecunda de los últimos ciento treinta años en España, y la realidad es que el número de mujeres en edad fértil cada año será menor. Es la consecuencia de un período interminable, que comenzó hace casi cuarenta años, con una fecundidad de entre uno punto tres y uno punto cuatro hijos por mujer, a pesar de la fuerte inmigración recibida desde los años noventa.
Por otro lado, cada año le toca jubilarse a generaciones más numerosas, que además viven más años (la esperanza de vida está ahora en ochenta y dos años). Esto se traduce en más gasto sanitario, en pensiones y en cuidados y servicios sociales. También supone menor consumo por hogar, clave para el crecimiento económico. Estas nuevas y más numerosas clases pasivas están siendo mantenidas -con sus cotizaciones sociales e impuestos- por una población activa cada vez más reducida, que hoy paga con la confianza de que las generaciones futuras harán lo mismo con ellos mañana. La realidad es que será imposible, por una simple cuestión de matemáticas y de dejar pasar los años, mantener un sistema de bienestar que se basa precisamente en este reemplazo de unas generaciones por otras. Vamos de cabeza hacia un empobrecimiento cada vez mayor de nuestra sociedad.
Europa sigue sin dar con la clave.A medida que los efectos del invierno demográfico afectan a más personas parece que España comienza a reaccionar, y se crean Comisionados y Comisiones para estudiar el problema. Como es habitual, llegamos tarde y malNuestros vecinos europeos reaccionaron hace años, con más o menos éxito, con el desarrollo de las llamadas políticas familiares, que suelen incluir un Ministerio de la Familia para su coordinación y ejecución. Algunos han puesto el énfasis en facilitar el acceso de la mujer al mercado laboral (modelos nórdicos europeos), otros en facilitar que la madre se quede en casa al cuidado de los niños (modelo centroeuropeo).
Ninguno ha tenido buenos resultados, y los datos de 2017 constatan una mayor caída de los nacimientos en esos países. Quizás el modelo con más éxito lo ofrece Francia, con facilidades para optar por una opción u otra, con una generosa política de ayudas monetarias por hijos por un lado o de infraestructuras y servicios de cuidados para las familias por otro, y que además se mantiene estable desde hace muchos años a pesar de los cambios de signo político. La fecundidad de Francia está siendo desde hace años la más alta del continente, con una tasa de dos hijos por mujer. Recientemente, dos países en la cola de la fecundidad también están consiguiendo invertir la tendencia a la baja: Polonia gracias al programa 500+, por el que las familias reciben unos 120 euros al mes por cada hijo, y Hungría, con ayudas económicas para vivienda a los que tengan (o quieran tener) hijos e importantes desgravaciones fiscales. Ambos países además realizan campañas de comunicación pública para crear una cultura favorable a la familia en todos los ámbitos.
A este negativo panorama en España tenemos que añadir un elemento peculiar en nuestro país, cuya influencia es todavía más desfavorable para que la familia pueda constituirse, desarrollarse y ejercer sus funciones. Este elemento que agrava todavía más nuestro problema demográfico tiene un nombre concreto: se llama ‘tiempo‘. Empezamos sin tiempo la vida estudiantil, y al acabar los jóvenes se encuentran con un mercado laboral cada vez más precario, fruto de la mayor competencia por un puesto de trabajo a causa de la creciente globalización. Por eso alargan cada vez más los estudios con todo tipo de cursos y especializaciones hasta edades cada vez más tardías. Una vez en el mundo laboral, les faltan recursos para independizarse; acceder a una vivienda digna es una misión imposible, y quizá por esta razón tenemos una de las edades más tardías del mundo de emancipación de los jóvenes de casa de los padres, lo que repercute en que no se inicien nuevos hogares.
Horarios irracionales
La irracionalidad de nuestros horarios tiene también una influencia decisiva en esta carencia de tiempo. Nos levantamos muy pronto, dedicamos muchísimas horas al trabajo, que incluyen siempre una larga pausa para comer, y muchas veces para un segundo desayuno antes, puesto que comemos tan tarde que necesitamos también comer algo a mediodía. No sabemos nunca a que hora volveremos a casa, puesto que las reuniones las programan siempre tarde, o todo el mundo no marcha hasta que lo haga el ‘jefe’ para no quedar mal. Tenemos mil problemas para saber qué haremos mientras tanto con los niños desde que salen de la escuela. Y ya por la noche, esperamos descansar un poco y ver aquel programa de televisión, que comienza en ‘prime-time’ a partir de las once de la noche. El resultado, pocas horas de sueño, mucho estrés, mucho cansancio, y cada vez más tensiones en casa y en el trabajo.
Con estos horarios carecemos del tiempo necesario para cuidar nuestras relaciones afectivas, para educar y sacar adelante a nuestros niños, e incluso para formarnos como padres y madres. Aquí radica quizás una de las principales razones de nuestra elevada tasa de fracaso escolar, de violencia o adicciones juvenil, o del aumento de rupturas de la convivencia, más elevadas que en los países europeos de nuestro entorno. No tenemos tiempo; tiempo para dedicar a nuestra pareja, tiempo para convivir en familia, tiempo para conocer bien nuestros hijos y darle a cada uno el tiempo que necesita, tiempo para relacionarnos con la escuela y trabajar conjuntamente con ellos; tiempo para salir y divertirnos todos juntos; tiempo para charlar toda la familia en torno a la mesa cenando, y tiempo para descansar.
Todos los expertos nos dicen que es prioritario desarrollar lo que se denominan ‘entornos amigables’ para la familia en todos los ámbitos. Esto significa, por un lado, desarrollar políticas que permitan tener los hijos deseados, compensando sus gastos con prestaciones económicas, desgravaciones fiscales y una buena oferta de servicios; y por otro fomentar una cultura social que valore la aportación positiva de los hijos, y la inversión en capital humano como la mejor que puede hacer un país para asegurar su futuro. En el caso de España esto no tiene además ningún sentido si no lo unimos a otro paso necesario: cambiar radicalmente nuestros hábitos horarios, reformándolos en todos los ámbitos (laboral, escolar, comercial), y haciéndolos también ‘amigables’ para las familias.
La revolución familiar
Es urgente crear entornos que faciliten la vida familiar. Si en la primera mitad del siglo XX vimos la lucha para que la mujer, lo femenino, ocupara su sitio en  sociedad, puesto que era una dimensión ignorada socialmente; si en la segunda mitad del siglo pasado vimos como el respeto al medio ambiente, la ecología, era otra dimensión que se incorporaba a nuestro modelo social, pues el ignorarlo amenazaba seriamente nuestro futuro y hoy nadie discute su sitio en nuestra sociedad, el nuevo siglo XXI, el nuestro, debe recuperar la dimensión familiar e incorporarla a todos los ámbitos sociales. Si tuvimos la revolución del feminismo, y la revolución ecológica, ahora nos toca la revolución de la familia.
Somos las propias familias, a través del movimiento asociativo, quienes debemos contagiar a Europa el cambio que necesitamos, que debe ser ‘revolucionario’, radicalSi desde todos los ámbitos (civil, social, económico y político) conseguimos el cambio que necesitamos en esta situación crucial, estaremos en condiciones de afrontar en condiciones favorables el reto del cambio demográfico, y la familia obtendrá el espacio en la sociedad que se merece. Nos jugamos mucho.
Raúl Sánchez FloresDirector de Relaciones Internacionales de la Federación Española de Familias Numerosas
Secretario General de la “European Large Families Confederation (ELFAC)”

dimarts, 6 de febrer del 2018

"proyectode2ymas" un blog sobre família.

Us recomanem aquest blog fet per la nostra amiga de la Plataforma, Pilar.  En ell es tracten temes diversos sobre nuviatge, matrimoni, família i educació en valors. Si esteu interessats el podeu consultar a http://proyectode2ymas.blogspot.com.es

dijous, 15 de juny del 2017

Los permisos parentales como instrumentos para la igualdad de género



Actualmente, y gracias a las políticas encaminadas a conciliar la vida laboral y familiar, cada vez son más los hombres que piden permisos para poder criar a sus hijos al nacer. Estas nuevas políticas suponen un avance hacia la igualdad de género, pero en España todavía existe una gran diferencia en el uso que hombres y mujeres hacen de estos permisos.

Os recomendamos este interesante articulo del Observatori Social de "La Caixa", elavorado por expertos de la Universidad Autonoma de Madrid en el que se analiza este fenomeno. 

Para leer el articulo completo clicar AQUÍ 

dimecres, 24 de maig del 2017

5 razones serias para no regalar móviles a los niños por la Primera Comunión, ni tampoco después


Jorge Flores, informático especializado en educar en la seguridad digital, director de Pantallas Amigas (www.pantallasamigas.net), ha comentado con Laura Peraita, del suplemento de familia del diario ABC, al menos 6 razones por las que no se deben regalar teléfonos móviles a los niños, algo que empieza a ponerse de moda cuando llegan las Primeras Comuniones.

diumenge, 14 de maig del 2017

La Plataforma Catalunya-ONU denuncia limitacions al dret dels pares a elegir centre educatiu

Les Nacions Unides han decidit per a aquest any 2017 que el Dia Internacional de la Família que se celebra el 15 de maig es focalitzés en el tema de “Família, Educació i Benestar”, destacant també la importància del rol de les famílies en les polítiques orientades a millorar la qualitat de l’Educació i al desenvolupament sostenible. Així ho ha comunicat la responsable del Focal Point on the Family de la ONU, Renata Kaczmarska, a les institucions familiars relacionades amb l’ONU.

La Plataforma per la Família Catalunya-ONU ha organitzat en aquesta línia un cicle de conferències sobre temes educatius que es desenvolupen a Barcelona els divendres del mes de maig. Per una altra banda, la Plataforma fa pública la següent Declaració, en la qual critica l’actuació dels Governs d’algunes Comunitats Autònomes d’Espanya que estan limitant el dret dels pares a escollir el centre que desitgin pels seus fills en funció de les seves conviccions morals i religioses:

“Algunes CC.AA. han eliminat de manera arbitrària concerts educatius amb centres escolars, alguns dels quals relacionats amb institucions catòliques. Denunciem aquest fet, que vulnera l’article 27 de la Constitució, que reconeix el dret dels pares a elegir els centres, i que els seus fills puguin rebre formació religiosa o moral segons les seves conviccions.

“Aquest reconeixement del dret dels pares a elegir l’educació dels seus fills està també clarament definit en diverses declaracions de les Nacions Unides”.

“Demanem també, en concret, al Govern de la Generalitat de Catalunya que no limiti aquesta llibertat, com està passant a altres CC.AA. d’Espanya”.

En un altre ordre de coses, la Plataforma demana als Ajuntaments de Catalunya que la bandera de la Família –també reconeguda per l’ONU- onegi als Ajuntaments, de forma similar a com es fa en altres celebracions i jornades.


La Plataforma per la Família Catalunya-ONU ha recordat, a més, tant al Govern espanyol com al català, la importància d’avançar cap a prestació universal per fill a càrrec, sense límit en la renda, com existeix en la major part de països d’Europa.

dimarts, 22 de novembre del 2016

L’ajuntament de Barcelona només contractarà empreses que concilien




L’ajuntament de Barcelona només contractarà empreses que harmonitzin la vida laboral i familiars dels seus empleats. Així ho han presentat públicament l’alcaldessa Ada Colau i el primer tinent d’alcalde, Gerardo Pisarello.

No serà una mesura que doni més punts per a obtenir un contracte municipal, sinó que es tracta d’una condició sine qua non per a poder ser contractada per l’Ajuntament de Barcelona.

Colau va senyalar que a més d’optimitzar els recursos públics, aquests han de servir per a lluitar contra la precarietat laboral, millorar les condicions de treball, propiciar una societat més justa, cohesionada i solidària.

Actualment la llei ja obliga a les empreses amb més de 50 treballadors a tenir un pla de conciliació, però l’Ajuntament pretén que tota empresa que guanyi un concurs públic municipal ha de demostrar que facilita la conciliació dels treballadors en la seva vida personal, familiar i laboral. Si l’empresa te menys de 50 treballadors i no te un pla al que obliga la llei per les més grans, s’haurà de deixar orientar per l’Ajuntament en aquest aspecte.

Foro de la Familia: Urge un pacto nacional por la familia



Desde hace años vemos por las calles de nuestras ciudades a los “abuelos-canguro” llevando y recogiendo a sus nietos de los colegios o de paseo si estos no tienen edad escolar. También se ven matrimonios jóvenes dejando a sus hijos pequeños, de entre seis meses y tres años, a horas tempranas de la mañana en guarderías, donde esperan que a media tarde los recoja el progenitor que antes haya salido de su trabajo.

Esto es algo que produce una gran tristeza, ya que la sociedad y, todavía menos, los responsables de la administración aún no son conscientes del daño que se produce entre los miembros de las familias el tema de la conciliación familiar.

Las 10 peticiones de Familias Numerosas a los ayuntamientos españoles

La Asociación de Familias Numerosas de Cataluña (FANOC) con motivo de la aprobación de las nuevas ordenanzas municipales de 2017, ha enviado una carta a los 948 ayuntamientos de Cataluña pidiendo a las administraciones públicas que tengan en cuenta las características y necesidades del colector colectivo de familias numerosas, un colectivo cada vez más vulnerable y que más ha notado los efectos de la crisis. En el último estudio hace unos meses de la Fundación FOESSA sobre pobreza infantil, las familias numerosas han sido los hogares más castigadas por la crisis, con un 44% de los niños en el umbral de pobreza.

La entidad ha enviado a todos los Ayuntamientos catalanes 10 demandas para que se tengan en cuenta en la redacción de las nuevas ordenanzas de 2017, que ahora se están preparando, y no se penalice ni discrimine a las familias numerosas. En Cataluña hay 110.000 familias con el título oficial de familia numerosa.

¿Mujer discriminada? La discriminación es la maternidad



La profesora Núria Chinchilla, experta en conciliación de vida laboral y familiar, me comentaba en cierta ocasión que la discriminación de la mujer en el mundo laboral no se da por ser mujer, sino por ser madre.

Refrendaba algo que no pocos hemos constatado. Quienes trabajamos o hemos trabajado en el mundo universitario, periodístico o profesional no vemos reales algunas afirmaciones que se hacen acerca de la discriminación femenina, presentándola como algo continuo, habitual y generalizado. En la universidad tenemos incluso más alumnas que alumnos, y evidentemente no se las discrimina en las notas ni se les aplica mayor presión de trabajo, en las redacciones de los periódicos se comparte la actividad y los sueldos –hoy casi todos muy bajos- son iguales para ellos y ellas, en los despachos profesionales hombres y mujeres trabajan codo a codo en las mismas condiciones, no son pocas las mujeres médicos en hospitales y ambulatorios, cada vez hay más mujeres directivas y empresarias, y aumentan las que están presentes en el campo político, etc. Quizás la discriminación se da más en otros niveles y en está claro que en bastantes cometidos la mujer cobra menos por el mismo trabajo que sus compañeros varones.

Família, pobresa i desigualtat


Els diaris ho han explicat aquests primers dies d’octubre: “El comtat de Lake Providence a Louisiana és el més desigual del país”. D’una banda, les rendes més altes, blancs, aconsegueixen els 548.000 euros a l’any; per una altra, les més baixes -negres- se situen en només 6100. El 50% de la població es troba per sota del nivell de pobresa relativa o de risc de pobresa, com es vulgui. És una mesura brutal, encara que la població pobra americana (la situada per sota del 60% de la mitjana de la renda per càpita) posseeixi un nivell d’ingressos superior al que aquí qualifiquem sota el mateix concepte. És una mesura relativa, però serveix per aproximar-nos a una realitat de mancances.

dissabte, 1 d’octubre del 2016

DIA INTERNACIONAL DE LA GENT GRAN

GOGG_logo


1 d’octubre ---- Dia Internacional de la Gent Gran

 El Grup d’Opinió GENT GRAN , conscients

·que l' Assemblea General de Nacions Unides, a la Resolució 45/106, de 14 de desembre de 1990, va proclamar l'1 d' octubre com Dia Internacional de la Gent Gran,

·que la comunitat internacional insta a reflexionar sobre els reptes socials i polítics que suposa el creixent envelliment demogràfic i proposa vetllar per una vellesa digna i segura,

·que aquesta diada representa també una oportunitat per conscienciar la societat sobre la situació en què es troba la gent gran i els desafiaments i problemes que afronta, així com per promoure accions apropiades per defensar-la i per respectar la seva dignitat i experiència vital,

declarem que perseguim un canvi de paradigma : Pretenem col·laborar a introduir en la nostra societat el concepte d’envelliment productiu. De vellesa productiva. I estem convençuts que es pot avançar significativament. 

Així mateix constatem que a Catalunya:

---- la família – en totes les seves modalitats – és una base social prou arrelada. I les persones grans “no dependents” juguen un rol actiu ben important en moltes famílies.
---- hem assolit un bon nivell de vellesa activa i de voluntariat social en quines activitats hi participen moltes persones grans.

La vellesa activa i la seva participació en tasques de voluntariat ja és en si productiva. Només hi manca el reconeixement social de la seva aportació econòmica al conjunt del país: l’aportació que per aquestes activitats es fa al seu P. I. B..

Entenem que ens cal una vellesa socialment productiva. Quan es demanda un envelliment productiu estem reclamant la seva possibilitat legal, recollida en normativa positiva i que tingui reconeixement social. Cal promoure polítiques actives per a fer factible l’aportació productiva de persones grans. L’àmbit municipal, és un bon camp d’aplicació concreta i pràctica per a ajudar a la implantació d’aquest canvi de paradigma que genera valors comunitaris.

Europa, Catalunya, vivim un canvi demogràfic important. Cal també ser conscients del necessari canvi estructural i mental convenient.



dimarts, 13 de setembre del 2016

“La marihuana ha destruido el cerebro de nuestro hijo”

“La marihuana ha destruido el cerebro de nuestro hijo y de otros muchos. Empezaron a fumar porros a una edad de 12-14 años, en épocas en que se producen grandes cambios en el organismo y en la mente, y deterioraron las neuronas afectando de forma muy negativa a estos chicos. No somos solo los padres los que lo decimos, sino también los médicos”, afirmó Montserrat Boix, madre con un hijo con graves trastornos mentales, que desde hace 10 días se fugó del centro psiquiátrico en que estaba cuando salió a fumar y todavía no ha sido localizado.

La señora Boix considera que las instituciones no están actuando de manera correcta ante las graves situaciones de familias con personas con trastornos mentales y afirma que nunca la policía ha localizado a su hijo en las ocasiones en que se ha fugado. Cree que “estos problemas no están trascendiendo lo suficiente. Parece que tienen más poder en la sociedad y en los medios de comunicación los que proponen el consumo libre de la marihuana. No se habla de los efectos secundarios, y estos son gravísimos. Son, además, un paso hacia las drogas duras”.

Montserrat Boix hizo estas manifestaciones a la Plataforma per la Família Catalunya-ONU, que además de difundir los hechos y los problemas de estas familias prepara unas sesiones sobre el tema de la salud mental en el seno de las familias, en el marco propuesto por la ONU para el presente año de una salud sostenible, con la colaboración de la Diputación de Barcelona y del Consorci de la Zona Franca.

Boix añadió que “se habla de la legalización de la marihuana, del cannabis. Si ello significa que se pueda vender en farmacias con receta médica para algún tratamiento, vale, pero si se trata de permitir la venta en la calle, o en cualquier tienda sin más y sin ningún control, lo rechazamos de manera absoluta”.

La madre angustiada por la situación de su hijo explicó que no puede entender que “la policía tenga las manos atadas y no haga nada cuando ve que unos chicos están fumando cannabis, lo que se da en muchos lugares, en cualquier esquina. El policía de barrio debería poder intervenir, echarles la bronca, multar, avisar a los padres. De la misma forma que si se bebe alcohol en la calle. Son incomprensibles estas leyes tan permisivas”.

Más información, Daniel Arasa   Tel. 626 619 537

divendres, 22 de juliol del 2016

Sense qualitat de vida no hi ha nens


No hi ha contradicció més gran que el desajust entre la modernització política i cultural protagonitzada per l’Espanya democràtica i unes dinàmiques laborals que no aconsegueixen treure de la precarietat pràcticament la meitat de la població”. Així es fa constar en l’últim estudi de Funcas, el think tank de les caixes d’estalvis, dedicat a la maternitat i la conciliació, on una de les qüestions analitzades és la baixíssima taxa de fertilitat a Espanya, situada a la cua d’Europa. Canviar aquesta realitat que va començar a plasmar-se a finals dels anys setanta requeriria sacsejar fortament el tauler, sobretot en l’àmbit laboral.

dilluns, 18 de juliol del 2016

Más muertos que vivos

(Article publicat a La Vanguardia el 17/07/2016)

En la política y el periodismo abusamos de atribuir la calificación de “histórico” a casi cualquier acontecimiento. Pero a la vez, hechos fundamentales nos pasan desapercibidos. Como el que sigue. El año 2015 ha sido el primero desde 1939, con la Guerra Civil, que en España se han producido más muertes que nacimientos. En la historia contemporánea solo se había dado en 1918, por la pandemia de la gripe, y no se tiene referencia de que haya ocurrido nunca más, desde que hay estadísticas.

En 2015 nacieron 417.265 bebés, un 2 por ciento menos que el año anterior, en tanto que el número de fallecimientos superó aquella cifra en 2.753, ya que las muertes aumentaron en un 6,7 por ciento, según los datos provisionales del Movimiento Natural de Población del Instituto Nacional de Estadística.

El camino que seguimos era bien conocido. Si algo es previsible es la evolución demográfica, porque las tendencias en un sentido u otro tardan mucho en modificarse. Desde hace unos cuantos años el número de fallecimientos de españoles autóctonos era ya superior al de nacimientos, pero en las cifras globales quedaba enmascarado gracias a la aportación de bebés de los inmigrantes. Pero muchos de estos últimos han marchado por la crisis y el problema aflora en toda su acritud. Con la certeza de que se incrementará en los años próximos. El crudo invierno demográfico se hace patente aunque estemos en plena canícula.

El número de hijos por mujer es de 1,33 en total, y se reduce al 1,28 para las españolas, pero los nacimientos caen y seguirán cayendo porque cada año hay menos mujeres en edad fértil. En sentido inverso, los decesos irán inexorablemente al alza. Los avances médicos, la mejor alimentación, los tratamientos, consiguen alargar la vida, lo cual es magnífico, pero no debe olvidarse que es una moratoria. De viejo nadie pasa. Y la nuestra es una sociedad crecientemente envejecida.

En una sociedad con alta tasa de jubilados peligran las pensiones, pero no es este el problema principal. Es una sociedad sin dinamismo. ¿Crearán empresas, pondrán en marcha iniciativas, los jubilados? Hay elogiosas excepciones, pero en general no. 

Estamos ante un gran problema de fondo. En menos de un año hemos tenido varias campañas electorales, pero, ¿quién ha hablado de un asunto tan fundamental? Nadie. Solo les interesa la coyuntura inmediata. 

Daniel Arasa 
President de la Plataforma per la Família Catalunya-ONU


dijous, 30 de juny del 2016

Problemas de trastorno mental

“Las personas con trastorno mental han pasado de estar atadas a una cama a andar sueltas”, afirman padres de los afectados.

Montserrat Boix, cuyo hijo tiene un trastorno mental, ha declarado que “las personas con trastornos mentales han pasado de estar atadas a la cama en los manicomios a andar sueltas por la calle. No queríamos aquello, pero ahora son un peligro para ellas mismas y para los demás”. Así lo ha manifestado en un coloquio con el presidente de la Plataforma per la Família Catalunya-ONU, Daniel Arasa. Este coloquio forma parte de unas sesiones en que se trata de la situación de las familias con personas que sufren trastornos mentales, que han sido organizadas por la Plataforma per la Família con la colaboración de la Diputación de Barcelona y del Consorci de la Zona Franca.

Montserrat Boix, junto con su marido, que ha creado la productora de yougures “Delicias del Berguedà” en el intento de que trabajen en ella personas con problemas de salud mental, están convencidos de que los políticos se están interesando muy poco por la situación de las familias que tienen alguno de sus miembros con problemas de salud mental severa, “que es mucho más grave que, por ejemplo, una persona con síndrome de Down”. Boix ha manifestado que “los padres de personas que están en aquella situación deberían poder mantener la patria potestad, que han perdido cuando los hijos enfermos mentales alcanzan la mayoría de edad. Ellos no están en condiciones de ejercer la libertad, no tienen criterio para administrarla. Nos encontramos con que se les pregunta a ellos si quieren dar su consentimiento para estar internados, y dicen que no. Los padres no podemos decir nada, pero resulta que luego los problemas son enormes”.

divendres, 13 de maig del 2016

Declaració del Dia Internacional de la Família i davant les eleccions

Com cada any pel Dia Internacional de la Família que es celebra el 15 de maig, des de La Plataforma per la Família Catalunya-ONU hem fet una declaració conjunta per cridar l'atenció sobre alguns dels punts més urgents que afecten a les famílies de Catalunya. 

Enguany hem plantejat a les Administracions la urgència d’aplicar mesures de política familiar dirigides a equiparar la situació del nostre país amb la mitjana dels països de Unió Europea, que dediquen un 3,5 per cent del PIB de mitjana a polítiques familiars, front el 1,4 per cent que s'aplica a Espanya (veure gràfics

Com portem fent en els darrers anys, hem tornat a insistir en la necessitat de mesures per incentivar la natalitat, d'acord amb els nombrosos estudis i informes que posen en evidència els greus perjudicis a mig i llarg termini de l’hivern demogràfic.

També hem demanat una racionalització dels trams de l’IVA, i que es baixin els trams dels productes de primera necessitat més utilitzats per les famílies, com és el cas dels bolquers, on s'aplica el 21 per cent d’IVA. 

Davant les properes eleccions del 26 de juny, també hem demanat als partits polítics que incloguin objectius de política familiar en els seus respectius programes.

Podeu llegir la nota de premsa enviada a diferents mitjans de comunicació aquí

Article del President de la Plataforma a la Vanguardia

A l'edició del dia 4 de maig de 2016 del diari La Vanguardia, s'ha publicat un article d'opinió escrit pel president de la Plataforma per la Família Catalunya-ONU, Daniel Arasa, titulat "Família i sexe" en el que es comenta un estudi de la Universitat de Oporto (Portugal) sobre les relacions sexuals entre persones casades. Podeu descarregar-vos l'article aquí.

diumenge, 24 de gener del 2016

El número de hijos de los diputados españoles es medio punto inferior a la media nacional


22 enero 2016

El número de hijos de los diputados españoles es medio punto inferior a la media nacionalUna vez constituido el Congreso de los Diputados en España, se observa que el número de hijos de los 350 diputados son 277, con lo que resulta un índice de 0,8 hijos por cada diputado, cuando la media española en 2014 fue de 1,3 y la tasa de natalidad necesaria para el relevo generacional es de 2,1.

Estos son datos recogidos por The Family Watch, Instituto Internacional de Estudios sobre la Familia, y con elaboración propia, a través de los datos reseñados oficialmente en la web del Congreso de los Diputados. Se trata por lo tanto de hijos declarados. Por ejemplo, ni Alicia Sánchez-Camacho (PP) ni Carmen Chacón (PSOE) dan información del hijo que tiene cada una. El partido con más hijos por diputado es Democràcia i Llibertat, los independentistas catalanes sustitutos de Convergència i Unió, con 1,26 hijos por diputado. Le sigue el Partido Popular con 1,24 hijos por diputado. El PNV tiene 1,1 hijos por diputado y Coalición Canaria 1,0.

Los demás partidos están por debajo de la unidad: Ciudadanos, 0,65; PSOE 0,64; Podemos, 0,23; Compromís (valencianos de Podemos), 0,3; En Comú, Podem (catalanes de Podemos), 0,16; En Marea (gallegos de Podemos), 0,16, mientras que los cuatro diputados de Izquierda Unida y Bildu, de extrema izquierda y cercanos a la banda terrorista vasca de ETA respectivamente, no tienen hijos.

Los dos diputados que tienen más hijos, seis cada uno, son precisamente dos mujeres del Partido Popular, Carmen Álvarez-Arenas, y la catalana afincada en Madrid María Teresa Carbó, cuyos hijos superan los 30 años de edad.